OSMANLI İMPARATORLUGU’NDA SEFARDİLER
Aron Rodrigue*
Arş. Gör. Doğa Filiz SUBAŞI**
Osmanlı Sefardilerinin Yükselme ve Gerileme Dönemleri
(XV. yy- XVIII. yy)
Yahudilerin .1492’de İspanya’dan tehciri ve 1497’de Portekiz’de zorunlu ve toplu halde ·Hıristiyanlaştırılmaları İber Yanmada sı’ndaki varlıklarının sonu olmuştur. Yahudi tarihinin dönüm noktalarından birini teşkil eden bu olay Orta Çağın en önemli ve en parlak Yahudi toplumunun yok oluşuna işaret eder. Aynı za manda Batı Avrupa’daki en büyük zorunlu göç vakasıdır. Daha önceki zamanlarda 1290’da İngiltere’de, 1394’de Fransa’da ve XIV. yüzyılda da Almanya’da Yahudi tehcirleri olmuş, XV. yüz yıl sonları XVI. yüzyıl başlarında Almanya ve İtalya’nın bazı bölgeleri hariç, Batı Avrupa Yahudilerden tamamen arınmıştır. Bu zorunlu göçlerle Yahudi dünyasının ağırlık merkezi doğuya Polonya, Litvanya ve Osmanlı İmparatorluğu’na kaymıştır. Eş kenazlar Polonya ve Litvanya çevresine yerleşirken güvenli Os manlı toprakları Sefardi sürgünlerinin büyük bir kısmı için ca zip bir yerleşim sahası olmuştur.
<i>Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid</i>, es uno de los pocos trabajos que se encuentra sobre el último período de la historia del Imperio Otomano escrito por un autor judío sefardí. Es un importante documento para los estudios sobre la historia universal y, en particular, para la del Imperio Otomano así como sobre aquellos acerca de las relaciones interculturales que en él existieron. En este artículo se procederá a la introducción del contenido de esta obra, una de las últimas representaciones de trabajos de cierta envergadura escritos en aljamía judeoespañola con letras hebreas, recogiendo algunos puntos de interés como la fijación de ciertas fechas determinantes en la historia del libro.
Cuando hace unos años el equipo directivo de la revista Miscelánea de Es- tudios Árabes y Hebreo. Sección Hebreo se propuso el reto de la modernización de la revista decana de la Universidad de Granada, a pesar de contar con el apoyo decidido de la dirección de la Editorial Universidad de Granada (EUG) y la del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR de los que depende, se encontró con no pocas dificultades. La falta de experiencia en este tipo de transformaciones, de una revista antigua, consolidada y muy especializada en una revista electrónica que cumpliera con todos los requisitos que actualmente son exigibles para las publicaciones científicas periódicas, nos obligó a una intensa búsqueda de información que, paciente pero eficazmente, culminó en la publicación de MEAH-Hebreo electrónica, allá por el año 2013, de la edición online del número 62.
Entre estas últimas se ha de destacar al autor principal de esta GuíaFrancisco Vega. La propuesta que en su día le planteó la dirección de la revista fue un reto que le hizo adentrarse en el mundo de la edición de revistas electrónicas, en las intricadas bases de datos y el manejo de textos hebreos y sus transcripciones. Es evidente que sin su constante y certero apoyo técnico no hubiera sido posible lograrlo.
No se puede olvidar del papel impulsor desempeñado por el equipo directivo, a su secretario José Martínez, como tampoco a los diferentes Consejos de la revista que se adaptaron a los continuos cambios que se les iban presentando. Otras personas que constantemente han colaborado en los procesos de corrección de originales como es el caso de la coautora, Tania María García Arévalo y, también, a las colaboradoras de la Guía Doğa Filiz Subaşı y Öykü Ulusal.
Los estudios sobre Cultura de Paz se basan en una disciplina investigadora reciente, la denominada Peace Research, que desde un enfoque interdisciplinar y transversal trata de analizar fenómenos determinantes de las relaciones humanas empleando como instrumentos de diversas disciplinas. Este artículo pretende, desde la disciplina lológica (lengua, literatura, historia, etc.) analizar cuales fueron las relaciones que los judíos sefardíes otomanos mantenían con su entorno (conciudadanos, autoridades, etc.) teniendo como texto base el trabajo historiográ co de Izak Gabai, Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid, Konstantinopla: Imprimeria Gabai, 1909, con especial atención a los pasajes dedicados a los judíos y su postura durante los acontecimientos bélicos que marcaron un nuevo panorama político en Europa y las relaciones de ésta con Turquía y Rusia.D
Capítulo 1: LA FRONTERA TRÁGICA O LA CONDENA AL EXILIO
François Soulages
Capítulo 2: LAS MINORÍAS OTOMANAS: EL CASO ARMENIO, EN LA OBRA DEL AUTOR
SEFARDÍ IZAK GABAY YILDIZ I SUS SEKRETOS: EL REYNO DE ABDUL HAMID
María José Cano · Doğa Filiz Subaşi
Capítulo 3: EXILIO, MEMORIA E IDENTIDAD FRAGMENTADA EN LA NARRATIVA DE MARINA JARRE
Victoriano Peña
Capítulo 4: FRONTERAS ABIERTAS Y CERRADAS EN LA LITERATURA CHINA CONTEMPORÁNEA
José Javier Martín Ríos
Capítulo 5: FRONTERAS Y LENGUAS TRANSNACIONALES: EL CASO DE SEFARAD Y EL JUDEO–ARABE
José Martínez Delgado · Tania María García Arévalo
Capítulo 6: COLOMBIANOS EN LAS FRONTERAS. PERSPECTIVAS SOBRE EL REFUGIOEdwar Leonardo Salamanca Ospina
Capítulo 7: UNA GEOGRAFIA DE LA PRISIÓN: ESPACIOS DE VIDA Y FRONTERASMartha Chávez Torres · Fanny T. Añaños-Bedriñana
Capítulo 8: GEOPOLÍTICA DE LA CULTURA Y CONVIVENCIA PACÍFICA
EN UN ESPACIO FRONTERIZO: EL CASO DE MELILLA (ESPAÑA)
Francisco Jiménez Bautista
Capítulo 9: D. SHOSTAKOVICH: EL EXILIO INTERIOR
Inmaculada Ferro Ríos
Capítulo 10: MEMORIA EN LA FRONTERA DEL EXILIO
Pedro San Ginés Aguilar
El contacto entre distintas lenguas puede establecerse cuando diferentes poblaciones conviven y se mezclan en un mismo territorio por medio de relaciones culturales, socioeconómicas y políticas. Siendo la lengua un objeto cultural, todo intercambio en el ámbito de la cultura enzarza un intercambio lingüístico, el cual resulta con préstamos léxicos entre estas lenguas. En este trabajo, intentamos hacer una revisión crítica de los préstamos léxicos relacionados con la cultura alimentaria turco-sefardí (y lo relacionado con ella), a través de dos lenguas: el judeoespañol y el turco. Se analiza, pues, la transferencia cultural a partir de estos poniendo de manifiesto la adaptación fonética, morfológica y ortográfica. Este análisis se centra en el uso de estos términos lingüísticos que aparecen en la obra de Izak Gabay Yıldız i sus sekretos: el reyno de Abdül Hamid a fin de observar cómo se percibe la transferencia cultural entre dos comunidades.
Tenemos hoy la gran satisfacción de presentar este interesante texto que será de gran utilidad e interés para lingüístas, historiadores y estudiosos del judeoespañol —tan olvidado últimamente— y que además es de fácil y amena lectura. Huyendo de las estériles disputas de cómo se debe verter hoy en día los textos sefardíes aljamiados a caracteres latinos, se ha optado por una versión a la turka como no podría ser de otra forma, ya que su autora Doga Filiz Subasi (Ordu, 1983), es una joven y prometedora investigadora licenciada en Filología Española por la Universidad de Ankara, que amplió sus estudios en la Universidad de Harvard (EE.UU.) y se doctoró finalmente en la de Granada.
El texto Yildiz i sus sekretos: el reyno de AbdulHamid, del autor estambulí Izak Gabay, fue objeto de su tesis doctoral. El libro, despojado de los enojosos tecnicismos de una tesis doctoral, se convierte en una más que curiosa y entretenida narración del reinado de uno de los últimos sultanes del Imperio Otomano, Abdülhamit II. No obstante, los más interesados, pueden consultar la versión integra, que incluye el texto facsímil de la Universidad de Harvard y una completísima base de datos en: [https://www.dogafiliz.es/tesis/index.php]. Tres aspectos caracterizan y resaltan el interésdel texto, el cultural, el histórico y el lingüístico como expone el Prof. Moisés Orfali en un interesante prólogo al libro.
Entre los siglos XIX y XX, la literatura de expresión judeoespañola observa un periodo de florecimiento en la práctica mayoría de países allí donde se encuentran asentadas las diferentes comunidades sefardíes, como la zona norte del Magreb, la península italiana, Países Bajos, entre otros. La actividad en el Imperio otomano es todavía mayor con el surgimiento de imprentas y la aparición de numerosas obras de todo género literario. Una de ellas será Yildiz i sus sekretos: el reyno de Abdul Hamid (Estambul, 1909) escrita por Izak Gabay y que se conforma como un documento historiográfico excepcional. El objetivo de estas páginas será el de ofrecer un análisis sobre los escasos hebraísmos que presenta y de los que se pueden extraer interesantes datos para la composición y caracterización del judeoespañol en el Imperio otomano en esta época.
Sumario
Line Amselem | Lecturas de la h.aketía en La vida perra de
Juanita Narboni, de Ángel Vázquez (1976) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 9
Oro Anahory-Librowicz | Una colección de canciones judeoespañolas en la Biblioteca Nacional de Israel · · · · · · · · · · · · · · · · · ··
Elisabeth Fernández Martín y Cristóbal José Álvarez López |Vacilaciones de timbre vocálico en el Nuevo chico diccionario ́udeo-español-francés, de Salomón Israel Cherezlí · · · · · · · · · · · · · · · · · · ··
Alisa Meyuhas Ginio | From Salonica to Tunis and to Tel Aviv:
An Interview with Mrs. Rivka Aloni, a Native Speaker of Judeo-Espanyol···································································
41 59
77 85
Hilary Pomeroy y Sizen Yiacoup | Faith and Violence in
the Sephardi Ballad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ············
·
Pilar Romeu Ferré | Las versiones sefardíes aljamiadas
de las historias de Antíoco y Judit, en memoria de
Cynthia M. Crews· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 101
Julie Scolnik | The Libro de instrucción reliĝiośa:
The Teaching of Religion in the Schools of the Alliance
Israélite Universelle· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ············ 113
Doğa Filiz Subaşı | El préstamo sintáctico-semántico del turco
en el judeoespañol de Iśac Gab.ay, en Yildiź y sus secretos:
el reino de Abdul H. amid · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 123
Susana Weich-Shahak | Críticas y parodias en el repertorio
sefardí· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 151
Fotos de los participantes en el XIX Congreso de Estudios
Sefardíes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 171
Universidad de Hamburgo y de la Moses Mendels-sohn Akademie de la ciudad de Halberstadt (Alemania). Sin lugar a duda, esta jornada estaba más que justificada, pues todo aquel que esté familiarizado con el campo del ju-deoespañol conoce alguna de las iniciativas que ha emprendido, las investigaciones que ha llevado a cabo o las numerosas publicaciones con las que cuenta. Todas ellas, además, han contribuido extensamente al avance de esta disciplina y a la preservación del legado sefardí desde Portugal a Ámsterdam y Hamburgo, los Balcanes o, incluso, el Caribe.
Sin embargo, este homenaje supuso el pretexto para la presentación de los verdade-ros protagonistas, dos volúmenes titulados Caminos de leche y miel que se habían pre-parado en su honor y acababan de ser publicados en la editorial barcelonesa Tirocinio bajo la supervisión de Harm den Boer (Universidad de Basilea), Anna Menny (Institute for the History of the German Jews, Hamburgo), Carsten L. Wilke (Central European University de Budapest), David M. Bunis (Universidad Hebrea de Jerusalén), Ivana Vučina Simović (Universidad de Belgrado) y Corinna Deppner (Universidad de Erfürt).
Con motivo de este trabajo que, por otra parte, recoge aportaciones de destacados especialistas en el área de los estudios sefardíes, el objetivo de estas páginas será el de ofrecer un repaso a la figura de Studemund-Halévy en relación con el desarrollo de los estudios sefardíes en Europa a través de sus intereses, investigaciones e iniciativas. So-bre estas últimas, nos ocuparemos del papel de la Universita Sefaradi de Enverano que organiza desde 2012 y a la que cada año asisten más alumnos y judezmo-hablantes en lo que consideramos una inmersión total en la cultura, literatura y lengua sefardíes, pero también de nuevas actividades en vías de desarrollo como la Eshkola de Traduktoresde Halberstadt. Ambas forman parte de las actividades de revitalización que este aca-démico lleva a cabo para captar la atención sobre esta disciplina. Incluimos, asimismo, fragmentos de la entrevista que nos proporcionó en agosto de este mismo año en la que fue preguntado sobre diversas cuestiones que resultaban interesantes para conocer mejor su experiencia.
DOI: 10.3989/sefarad
Sefarad inició su publicación en 1941 en el seno de la Escuela de Estudios Hebraicos de la mano de Francisco Cantera Burgos (Madrid) y José María Millás Vallicrosa (Barcelona). Se publica en forma de dos fascículos anuales, con 500 páginas de artículos originales y reseñas de filología y crítica textual de la Biblia Hebrea (y sus versiones antiguas y comentarios); filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea; historia y cultura de los judíos en España; y lengua y literatura, historia y producción cultural de los sefardíes.
Sefarad está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Current Contents – Arts & Humanities; SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB y DOAJ.
Sefarad facilita el acceso inmediato y sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta versión electrónica.
Este nuevo libro de la Prof. T. M. García Arévalo se centra en un aspecto cultural específico de la cultura judía, que es el resultante de la influencia mutua con la cultura musulmana. Desde el principio, se informa que el libro no es un corpus de piezas narrativas aisladas, sino que pertenece a un bagaje literario previamente desconocido hasta la autora se hizo cargo de la edición de los primeros materiales en el 2010. Esta edición introduce un análisis lingüístico preliminar, seguido de una descripción de los cuentos que se abordan en la obra. Estas secciones son seguidas de una detallada descripción de su contenido y su relación con algunas narrativas hebreas tradicionales.
La transcripción y edición de la obra teatral Don Abrabanel i Formoza de Aharon Menahem fue elaborada por los participantes (estudiantes y profesores) de la Ochena Universita Sefaradi de Enverano en Halberstadt (2019), que se ha fijado como objetivo salvar del olvido las novelas y obras de teatro judeoespañoles mediante la transliteración y darlas a conocer a un mayor número de lectores interesados en las temáticas hispano-judías y sefardíes. Participaron en 2019: A. August-Zarębska (Wroclaw), Carlos J. Puga Medina (Granada), Doğa Filiz Subaşı (Ankara), Ilaria Breata (Hamburgo), Ilil Baum (Jerusalén), Leon Benatov (Sofía), M. Studemund-Halévy (Hamburgo), Shai Cohen (Turín), Stevan Milovanović (Belgrado), Suzy Gruss (Bar Ilan), Tania M. García Arévalo (Granada), y Ya‘akov Elad (Ra‘anana).
La figura de Abravanel apareció como motivo popular en el teatro judío después de 1880. Aharon Menahem se interesó por un personaje sefardí como héroe de su trabajo. Para muchos de sus contemporáneos, Don Isaac Abravanel se convirtió en un actor histórico, una figura de inspiración y modelo, en la que se unen funciones y cualidades sociales elogiadas en destacados judíos como los Rothschild, Camondo o Hirsch, quienes combinaron sus actividades con el mecenazgo, la fundación de sinagogas o la caridad en general, pero también emplearon todos sus esfuerzos en establecer en Palestina un hogar nacional para los judíos. Así, la historia del histórico Don Isaac Abravanel muta en una lección de historia contemporánea que, por consiguiente, debe terminar en la Tierra Prometida: Sión. La versión impresa de Abrabanel fue publicada por el periódico La Verdad de Sofia, dirigido por Albert Pipano.
Los estudios hebreos y judíos en la Universidad de Granada poseen un amplio recorrido. Muestra de ello es que, en el siglo XVI, con su creación, la disciplina teológica ya era uno de sus pilares fundamentales. Con el paso del tiempo, la producción de la Universidad de Granada en este campo se ha diversificado pues las líneas a las que se dedican sus investigadores e investigadoras son múltiples. Hablamos de literatura hispanohebrea, literatura de viajes, estudios sobre la mujer, qumránicos, sobre judeoárabe y judeoespañol, entre otros muchos. El objetivo fundamental de estas páginas es analizar las diferentes líneas de investigación mencionadas desde una perspectiva internacional y nacional hasta examinar el papel que ha jugado la Universidad de Granada en su desarrollo y, específicamente, la aportación de la Colección Textos Lengua Hebrea- ahora denominada Textos y Culturas Judías.
La Deskonsolada es un diario del viaje de 36 horas desde la ciudad Bazus (Altos Pirineos) hasta París, de la familia Barbé, cuyo hijo menor fallece durante el camino. Es, por tanto, una obra autobiográfica, y, por demás, emotiva.
Benjamin Barbé (1818–1893), personaje polifacético y católico estricto, fue un seguidor entusiasta de los bonapartistas y por esta razón represaliado durante la tercera república. La emperatriz Eugenia de Montijo y Alexandre Dumas hijo eran dos de sus íntimos amigos.
En 1859, la imprenta Panthéon de la Librairie publicó en París el libro Infantulus ou l’enfant mort del que el autor hizo imprimir unos cuantos ejemplares para parientes y amigos, y no para el público general. Veinte años después, a instancias de Dumas, Calmann Lévy la publicó de nuevo en París (1879), y acto seguido apareció en español en Buenos Aires (1879) y en Barcelona, en español (1883) y en catalán (1881), esta última, de la mano de Narcis Oller en la revista La Ilustració Catalana, la primera revista gráfica en catalán publicada en Barcelona. La última traducción conocida, en judeoespañol, vio la luz en Plovdiv, en 1898, de mano de B. Natan y B. Krispin en la imprenta de Iosef Baruh Pardo.
En la elaboración de esta obra han participado, además de M. Studemund-Halévy (Hamburgo) y Doğa Filiz Subaşı (Ankara): en la transliteración: Ivana Vučina Simović (Belgrado) y Shai Cohen (Turín); en el estudio: Agnieszka August-Zarębska (Bres-lavia) y Alessia Cassani (Génova); y en la revisión lingüística: Paloma Díaz-Mas (Vitoria) y Jessica Ciabotaru de Manev (Plovdiv).
Este volumen reúne diecisiete trabajos originales sobre la historia cultural, la lengua y la literatura de los judíos españoles (sefardíes) en su diáspora tras la expulsión de España en 1492. El campo de los estudios sefardíes es relativamente reciente y actualmente está en auge gracias al desarrollo de los estudios judíos y el interés por las investigaciones sobre minorías culturales, comunidades imaginadas, los estudios de género o sobre la memoria. Sin embargo, hay una evidente escasez de material respecto a distintas áreas de dichos estudios. Este volumen pretender fomentar el conocimiento de la cultura e identidad judeoespañolas, así como contribuir a la revitalización y conservación de dicha cultura, escrita en una lengua, judeoespañol o ladino, declarada en 2002 por la UNESCO como seriamente en peligro de extinción.